El impacto de COVID-19 en los sectores de actividad y empleo. Detección de necesidades de formación profesional. Volumen 2. Uruguay

En el contexto de la pandemia, desde la Dirección Nacional de Empleo del MTSS de Uruguay se identificaron y priorizaron siete sectores productivos con el objetivo de proponer estudios sectoriales de identificación de necesidades de formación profesional en clave prospectiva. Al respecto, se realizó el proceso de investigación en los sectores: Turismo, Sector Doméstico, Industrias creativas, Logística, Comercio (por menor en tiendas especializadas y no especializadas), Industrias frigoríficas bovinas e Industria farmacéutica.
Si bien relevar las necesidades formativas a nivel sectorial resulta el objetivo general compartido por todos los estudios que conforman este informe, difieren entre sí en lo que respecta al acercamiento analítico. Estas diferencias resultaron necesarias en tanto los sectores presentan realidades distintas en relación al efecto de la emergencia sanitaria generada por el COVID-19. En primer lugar, se puede encontrar un grupo conformado por los sectores más afectados por el contexto de crisis sanitaria. Estos son: Turismo, Sector Doméstico e Industrias creativas. Por este motivo la línea de abordaje se ha desarrollado a partir de la identificación de los efectos del contexto de pandemia sobre el empleo del sector y los requerimientos formativos emergentes producto de esta. En segundo lugar, se contemplan los sectores que se han visto transformados a partir del avance de la digitalización, tendencia que si bien se encontraba de manera incipiente, se vio profundizada por el contexto sanitario. Tal como se observó en el estudio exploratorio previo, estos eran el sector Logística y Comercio, por lo cual su abordaje fue a través de los riesgos vinculados a la posible automatización de procesos, las oportunidades en relación a las trayectorias educativo-laborales, así como las nuevas competencias necesarias. Finalmente, en un tercer grupo se pueden identificar dos subsectores del sector industrias manufactureras, que pueden llegar a considerarse estratégicos, en tanto existían indicios que permiten considerar su potencial en términos de generación de empleo, aun en contexto pandémico. Estos sectores son la Industria frigorífica y la Industria farmacéutica. En esta línea, el abordaje giró en torno a la generación de empleo en el sector, cuáles eran los perfiles ocupacionales con mayor demanda y qué competencias implicaban.
Para ello, los estudios han desarrollado similares estrategias metodológicas, suponiendo combinaciones eclécticas y ad hoc de revisión documental y análisis de fuentes secundarias, técnicas conversacionales y diversas modalidades de consulta a actores sociales y expertos sectoriales. La razón de esto puede hallarse en los disímiles puntos de partida de cada sector en lo que respectaba al acumulado institucional de articulación con los actores sectoriales, así como en las fuentes de información actualizada y disponible. Además, en este recorrido de investigación, se consideraron diferentes categorías de análisis, entre ellos, grupos especialmente vulnerados con relación al empleo (priorizados por MTSS), así como otras variables tales como digitalización, automatización, informalidad, género, generaciones, territorio, entre otros.
En este sentido, y en referencia a la organización del documento, el presente informe se compone por 7 secciones sectoriales, una por cada sector productivo, en cada una de ellas se desarrolla la estrategia metodológica, objetivos, preguntas de investigación, principales elementos teóricos conceptuales, análisis de la información y relevamiento, recomendaciones y conclusiones específicas. Por último, se presentan consideraciones finales que retoman los aspectos transversales a todos los estudios sectoriales.