Ciclo Videoconferencias 2023 OIT/Cinterfor

VC 2023

En 2023, desde OIT/Cinterfor ofreceremos una serie de sesiones online para abordar diversos temas relevantes asi como compartir experiencias y buenas prácticas desde la región y el mundo que se irán anunciando en esta sección.

Banner VC Perfiles de competencias y ESCO

En el marco del convenio OIT/Cinterfor - SENA, se desarrollará un encuentro acerca de la aplicabilidad de la herramienta ESCO en diferentes sectores y ámbitos productivos.

ESCO es la clasificación europea multilingüe de habilidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones que funciona como un diccionario que identifica, describe, clasifica y relaciona todos estos elementos para mejorar el funcionamiento del mercado laboral de la Unión Europea. 

El evento busca profundizar y analizar el desarrollo de perfiles y competencias basadas en ESCO a nivel sectorial y empresarial mediante la experiencia de Celsa Group y de Héroux Devtek (Getafe).

A su vez, Fernando Vargas, especialista de OIT/Cinterfor; presentará la herramienta ESCO como referencia para el desarrollo de competencias y formación a nivel de la región. 

Haga clic aquí para el registro previo

Banner de difusión de la VC Madurez digital

La transición digital, proceso instalado y de avance acelerado presenta a los sistemas de formación profesional con un desafío clave, su propia transformación digital. En este webinario nos concentraremos en un aspecto particular de esta transformación digital, aquella que consigue hacer un uso efectivo y transformador de las tecnologías digitales a nivel de centros, docentes y estudiantes.

Las instituciones de FP de la región han estado avanzando en el terreno de la digitalización de información y de procesos en forma sostenida desde inicios de este siglo. A pesar de ello, en nuestra experiencia no se contaba con marcos conceptuales y herramientas para establecer líneas de base y evaluaciones regulares que aportaran evidencia para la mejora continua.  

En 2020 OIT/Cinterfor se propuso desarrollar y disponibilizar una herramienta que permitiera a las instituciones de formación profesional miembro relevar sobre aspectos clave de la madurez digital en sus organizaciones. 

Asimismo, nos propusimos generar una comunidad de aprendizaje para intercambiar hacia el desarrollo una versión común de la herramienta, compartir aprendizajes, dar soporte para la aplicación de la herramienta y para trabajar en conjunto en el desarrollo de subproductos complementarios para análisis y uso de la información generada por la herramienta. 

Durante 2021 se estudió y adaptó junto a SENAI – DN la herramienta SELFIE desarrollada por el Joint Research Center (JRC) de la Unión Europea, y realizar una prueba piloto que permitiera validar las adaptaciones introducidas.

En 2022 se conformó un grupo de trabajo regional en el que hoy participan activamente el Centro Paula Souza de Sao Paulo, Brasil, el INFOCAL de Santa Cruz de Bolivia, el INTECAP de Guatemala, el SENAC y SENAI del Brasil, el SENATI del Perú, y la UTEC de Uruguay. En el marco de esta comunidad se sostienen reuniones regulares para la discusión sobre la mejora y adaptación de la herramienta, se han apoyado y desarrollado aplicaciones piloto y se han desarrollado productos en común, como la guía base para la aplicación de la herramienta.

La hoja de ruta desarrollada colaborativamente propone avanzar en la aplicación general del instrumento, así como en la disponibilización de un software para la gestión integral de la herramienta y el desarrollo de indicadores para el análisis de datos. 

En esta videoconferencia estaremos recorriendo los elementos conceptuales de base, el caso de SENAI, institución qué ya ha hecho una aplicación de cobertura nacional de la herramienta y la hoja de ruta que imaginamos hacia 2024.

La sesión contará con interpretación simultánea.

Haga clic aquí para el registro previo

 

Banner del evento

El 31 de agosto, en el marco de la Alianza para la formación dual de América Latina y el Caribe, junto a CONALEP, BIBB y Cinterfor, se llevò adelante esta videoconferencia titulada: "Sostenibilidad y transición verde en la educación y formación profesional dual".

Haga clic aquí, para acceder a la información completa de la conferencia: presentación y grabación.

Banner del evento

El 22 de agosto se realizó esta nueva videoconferencia, junto a SENCE de Chile y SENA de Colombia con el objetivo de  conocer sus experiencias acerca del uso de datos administrativos para el seguimiento de trayectorias en la formación profesional.

El evento contó con la participación de Camila Barraza, coordinadora del Observatorio Ocupacional del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) de Chile; y Hernán Mauricio Rodríguez, coordinador del Observatorio Ocupacional y Laboral de Colombia gestionado por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA).

La importancia de los observatorios laborales en ambos países se hizo evidente durante la discusión. Estos observatorios se erigen como herramientas vitales para recopilar datos en tiempo real sobre las dinámicas del mercado laboral y las necesidades de formación. Su crecimiento a lo largo de los años refleja una tendencia regional hacia la mejora de los mecanismos de observación del mercado laboral.

Haga clic aquí, para acceder a la información completa de la conferencia: presentación y grabación.

Banner del evento

El día viernes 14 de julio se realizó esta conferencia para analizar las implicancias de la nueva Recomendación aprobada en la 111ª Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) sobre aprendizajes. El objetivo de la recomendación es "apoyar las oportunidades de las personas de todas las edades para cualificarse, recualificarse y perfeccionarse continuamente" en unos mercados de trabajo en rápida evolución. 

Participaron del encuentro:

Gonzalo Graña, Oficial Nacional de aprendizaje, diálogo social y formación profesional; moderó el encuentro.

Haga clic aquí, para acceder a la información completa de la conferencia: presentación y grabación.

El 13 de julio, OIT/Cinterfor junto a la Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, realizó esta videoconferencia para presentar un nuevo informe Juventudes vulnerables, competencias digitales y formación profesional en América Latina, que pone a disposición conocimientos e insumos prácticos para el diseño de políticas formativas en la incorporación laboral de jóvenes vulnerables en un mundo digitalizado.

El evento contó con la participación de Claudia Coenjaerts, Directora Regional a.i. de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe; Gonzalo Graña, especialista de OIT/Cinterfor; Francesco Carella, especialista regional de la OIT. También se contó con la participación de Rosario Díaz Garavito, representante de The Millennials Movement y de Maria Gracia Espinoza, en representación del Regional Partnerships Manager de Laboratoria. 

Haga clic aquí, para acceder a la información completa del evento (grabación, documento y presentación)

El 27 de junio se realizó la Jornada sobre la aplicación de la herramienta ESCO junto a CEOE y SEPE de España. Se trató de un taller virtual sobre la aplicabilidad de la herramienta ESCO en diferentes sectores y ámbitos productivos. ESCO es la clasificación europea multilingüe de habilidades, competencias, cualificaciones y ocupaciones que funciona como un diccionario que identifica, describe, clasifica y relaciona todos estos elementos para mejorar el funcionamiento del mercado laboral de la Unión Europea.  

Esta actividad se enmarca en el proyecto EdeNE 2023/2024, promovido por CEOE y se ha diseñado y desarrollado en colaboración con OIT/Cinterfor, en el marco del acuerdo de cooperación 2023 que tiene Cinterfor con el SENA de Colombia para promover la participación de su personal.

Haga clic aquí, para acceder a la información completa del taller.

Banner del evento sobre certificación

Al igual que en otros aspectos de la formación y el desarrollo de habilidades, las nuevas tecnologías están impactando el reconocimiento de aprendizajes previos y la certificación. Un acelerador importante lo constituyó la pandemia COVID-19 cuando se extendió rápidamente el uso de tecnologías digitales en la formación y se conocieron algunas experiencias de evaluación en línea.  

En esta videoconferencia, compartimos la presentación de CEDEFOP sobre una reciente investigación realizada sobre las microcertificaciones en la formación profesional, para conocer qué son, para qué y cómo surgieron y los principales desafíos que se identifican.

La presentación estuvo a cargo de Anastasia Pouliou - Experta de CEDEFOP.

La facilitación estuvo a cargo de Fernando Vargas y Ximena Iannino.

Haga clic aquí, para acceder a la información completa de la conferencia: presentación y grabación.

 

banner del evento - clic para registro

Certificar a las personas migrantes es una tendencia reciente que se ha detectado en la región y el mundo. Se trata de facilitarles oportunidades de empleo e ingresos en los países de destino a quienes no portan credenciales educativas o de experiencia laboral. Las instituciones de la región, OIT y Cinterfor han trabajado en los últimos años en varios proyectos y experiencias al respecto.

En esta videoconferencia compartimos las prácticas de diversas instituciones de la región y del proyecto Lazos, que se basan en la certificación de conocimientos y habilidades como una estrategia de inclusión de la población migrante. 

La facilitación estuvo a cargo de Fernando Vargas y Ximena Iannino.

Haga clic aquí, para acceder a la información completa de la conferencia: presentación y grabación.

24 de mayo: videoconferencia sobre certificación

Los mecanismos para la certificación de competencias existen en la región desde antes de los años 80s, y han desarrollado una amplia experiencia y aprendizajes a lo largo de este proceso. Más recientemente se ha impulsado el concepto de Reconocimiento de Aprendizajes Previos (RAP) con el que se ha distinguido en muchos países. Ello permite remarcar el concepto y alcance de hacer visible y certificar las competencias que una persona demuestra luego de un proceso de evaluación y diagnóstico.

El objetivo de este conversatorio es poder conocer en la voz de sus referentes los rasgos centrales de las instituciones, sus innovaciones, avances y desafíos de los últimos años. También tendremos un espacio de intercambio sobre las líneas estratégicas hacia las cuales las instituciones están focalizándose.

Haga clic aquí, para acceder a la información completa de la conferencia: presentación y grabación.