Ciclo Videoconferencias 2024 OIT/Cinterfor



La cultura digital en instituciones de formación profesional se identifica con el conjunto de atributos, prácticas, habilidades, actitudes y conocimientos que facilitan tanto al cuerpo docente y estudiantil como a las y los funcionarios, la integración efectiva de herramientas digitales en los principales procesos de la organización, sean estos formativos como de gestión.
Asimismo, en su concepción integra una forma de pensar y comportarse que aprovecha los recursos digitales para fomentar la innovación, la creatividad, el aprendizaje colaborativo y la solución de problemas. Es de esta forma que, mediante la mejora de procesos existentes y la creación de procesos innovadores, las organizaciones abordan los desafíos y aprovechan las oportunidades que presenta la transición digital.
La cultura digital en instituciones de formación profesional se relaciona directamente con el uso reflexivo y crítico de la tecnología, creando entornos donde todos los actores relevantes se articulan para llevar adelante nuevos procesos de formación y de gestión. Para ello, no solo adquieren conocimientos, sino también desarrollan habilidades y competencias que les permitirán aprovechar los desafíos de la transición digital.
En este evento virtual se abordaron las dimensiones clave para que las organizaciones puedan acompañar este cambio, mediante las experiencioas desde SENAI de Brasil, UTEC de Uruguay y TKnika del País Vasco.
Haga clic aquí, para acceder a la información del evento.

En coordinación con el Programa SENATIC de Colombia, esta videoconferencia exploró la importancia de las competencias transversales en el entorno laboral actual y futuro, destacando la necesidad de abordarlas de manera integral.
Se presentó una propuesta metodológica innovadora de enfoque activo, participativo y reflexivo, para diseñar secuencias de aprendizaje que fomenten competencias laborales de forma integrada.
El panel estuvo integrado por Rodrigo Filgueira, especialista de OIT/Cinterfor y Carmen Chude consultora especialista en el tema.
Haga clic aquí, para acceder a la información del evento.

En la era de la Inteligencia Artificial y la automatización y en un contexto que aún podemos calificar como post-pandémico, la formación a través de medios digitales, ya sea virtual o híbrida, continúa creciendo en demanda y relevancia.
En este evento, Andrea Inamorato de SENAI de Brasil compartió las experiencias de dicha institución en la creación de procesos para el diseño, desarrollo, oferta, aseguramiento de la calidad e impacto de la formación profesional a través de medios digitales.
Haga clic aquí, para acceder a la información del evento.

En el marco del convenio OIT/Cinterfor - SENA 2024, el 9 de setiembre de 2024 se realizó este evento virtual para conocer dos experiencias exitosas en la implementación de políticas de bienestar para participantes en programas de formación. Estas iniciativas buscan fortalecer habilidades socioemocionales y reducir la deserción en los programas educativos.
Las experiencias son:
- del SENAC de Brasil el "Programa Nacional de Gestión de Permanencia", que enfrenta el desafío de la deserción a través de un enfoque integral que incluye el seguimiento y acompañamiento pedagógico, el clima educativo y la orientación profesional. El programa utiliza herramientas de inteligencia artificial para un acompañamiento personalizado y acciones de nivelación en lenguaje y matemáticas. Además, se compartió el programa "Multitud Edu", que promueve la inclusión y diversidad en el ambiente educativo, transformando vidas a través de la formación profesional y tecnológica.
- de SNA Educa de Chile se presentará el programa "Mi bitácora reflexiva", que se enfoca en el bienestar socioemocional, el proyecto de vida, y la promoción de una vida activa y saludable. Este programa fomenta la reflexión personal, el autoconocimiento, y el desarrollo de hábitos de vida saludables, especialmente en el ámbito rural.
La sesión contó con interpretación simultánea español/portugués.
Haga clic aquí, para acceder a la información del evento

En el marco del convenio OIT/Cinterfor - SENA 2024, el 20 de junio de 2024 se realizó este evento virtual centrado en la presentación de dos experiencias de Chile y Europa sobre reconocimientos y movilidad de cualificaciones.
Nos acompañaron destacadas especialistas:
- Carita Blomqvist, Especialista Nacional de CEDEFOP
- Catalina Estévez, Jefa del área de Articulación Técnico Profesional de ChileValora.
La sesión contó con interpretación simultánea español/inglés.
Haga clic aquí, para acceder a la información completa.

El 29 de mayo 2024 se llevó adelante, en coordinación con el Programa SENATEC Colombia, esta videoconferencia titulada "Fortalecimiento y actualización curricular en competencias digitales: un enfoque colaborativo para la formación profesional en América Latina". La misma estuvo dirigida a reunir a líderes de opinión, educadores, y especialistas en formación profesional para discutir estrategias efectivas y colaborativas en la integración de competencias digitales en los currículo
Haga clic aquí, para acceder a la información completa de la conferencia: presentaciones y grabación completa.

En el marco del convenio OIT/Cinterfor - SENA 2024, el 21 de mayo de 2024 realizamos este evento virtual centrado en la presentación de dos experiencias de programas de apoyo al emprendimiento: el programa "Motor Emprendedor" de INEFOP, Uruguay y las iniciativas del SENA para fomentar el emprendimiento en Colombia.
Haga clic aquí, para acceder a la información completa de la conferencia: presentaciones y grabación completa.

En el marco del convenio OIT/Cinterfor - SENA 2024, el 8 de mayo de 2024 realizamos este evento virtual que reunió a personal experto, representantes gubernamentales, educadores y actores clave de la comunidad de formación profesional de la región, con el propósito de intercambiar sobre el estado actual, los avances y desafíos de los marcos nacionales de cualificaciones en la región. Se desarrolló mediante la presentación de 4 experiencias de implementación: Chile, Costa Rica, Colombia y Panamá.
Haga clic aquí, para acceder a la información completa de la conferencia: presentación y grabación.