Anticipación de demanda en empleos verdes - Proyecto 22/23 OIT/Cinterfor

Sobre el proyecto

Los empleos verdes cumplen un papel fundamental en la preservación y restauración del medio ambiente, al enfocarse en la eficiencia en el uso de energía y materias primas, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la minimización de la generación de residuos y la contaminación, así como en la protección y restauración de ecosistemas. Estos empleos no solo contribuyen a la adaptación al cambio climático, sino que también son fundamentales para fomentar un desarrollo sostenible. Poseen el potencial de impulsar la inclusión social y la igualdad de oportunidades, al tiempo que generan nuevas perspectivas económicas.

Sin embargo, para avanzar hacia economías con bajas emisiones de carbono, es fundamental que las trabajadoras y trabajadores desarrollen nuevas competencias y habilidades. En este sentido, los sistemas de educación y formación desempeñan un papel central en esta transformación para garantizar la igualdad de oportunidades en el acceso a estas capacidades actualizadas.

Teniendo esto como prioridad, desde OIT/Cinterfor con la asistencia técnica del Servicio Nacional de Aprendizaje Industrial (SENAI) de Brasil y el apoyo técnico y financiero del Departamento de Alianzas Multilaterales y Cooperación para el Desarrollo (PARTNERSHIPS) de la OIT,  se desarrolló un proyecto de cooperación (2022 y 2023) enfocado en la formación profesional y la anticipación de necesidades formativas en sectores verdes. 

 El proyecto se planteó como objetivo la transferencia de conocimiento y prácticas para la generación de estudios prospectivos de empleo y formación profesional para sectores verdes utilizando el modelo Prospectivo de SENAI. Para ello, se organizó un proceso de formación apoyado en la plataforma virtual de Cinterfor y coordinado junto a SENAI, que buscó generar o fortalecer las capacidades de equipos institucionales para el desarrollo de estudios prospectivos en formación para sectores verdes, mediante la metodología de aprender haciendo. 

Se propuso a cada equipo nacional participante desarrollar un estudio prospectivo de empleo y formación profesional para la anticipación de los cambios en los perfiles profesionales y demandas por nuevas ocupaciones, asi como para la generación de recomendaciones para la formación profesional y acciones que permitan acelerar la transición verde en los sectores seleccionados. 

Se trabajó con equipos de 3 países: Chile, República Dominicana y Uruguay.

En el caso de Chile el equipo estuvo integrado por representantes del Ministerio de Trabajo-Secretaría de Trabajo, ChileValora y SENCE, y decidió abordar la necesidad de diversificar la matriz energética, explorando el potencial del hidrógeno verde como alternativa sostenible. En República Dominicana, un equipo de INFOTEP abordó el estudio para el sector de la energía fotovoltaica. Uruguay, con un equipo integrado por representantes del Ministerio de Trabajo - Dirección Nacional de Empleo; INEFOP y UTEC, se trabajó en movilidad eléctrica, específicamente vehículos eléctricos.

El proceso incluyó, además de las instancias virtuales, dos encuentros regionales presenciales realizados en Uruguay. El primero de ellos el 14 y 15 de marzo de 2023 en Durazno, gracias a la colaboración de UTEC, donde además de espacios de intercambio, presentación de avances y formación, se realizó una visita técnica a las instalaciones del Instituto Tecnológico Regional Centro Sur de UTEC.

La segunda reunión regional fue el 28 y 29 de noviembre de 2023, esta vez en Montevideo, con el objetivo de conocer los resultados alcanzados por cada equipo, asi como también profundizar en otros avances de la región, con un especial énfasis en analizar el tema del hidrógeno verde en la región. Además de los equipos de los países involucrados, se sumaron Ina de Costa Rica y SENA de Colombia. Otro de los objetivos de este segundo encuentro fue el de elaborar una hoja de ruta regional, para identificar los desafíos de la región y las propuestas de este grupo de instituciones para seguir avanzando atendiendo a los compromisos internacionales asumidos por los países, por ej, el Acuerdo de Paris, entre otros.  

Como resultado de este proceso, los 3 países lograron desarrollar sus estudios prospectivos, que le permitieron conocer en profundidad las necesidades, la oferta y la demanda de formación y certificación en cada uno de los escenarios trabajados, lo que junto a las recomendaciones, permite diseñar, ajustar y crear nueva oferta formativa pertinente y de calidad.