Talleres presenciales de los Consejo Sectorial de Competencias - Proyecto INADEH 2024
En el marco del fortalecimiento al INADEH de Panamá, el 20 y 21 de marzo de 2024, se llevaron a cabo talleres presenciales con cada uno de los CSC. Estos encuentros tuvieron como objetivo principal acompañar al INADEH en la definición de los perfiles clave más demandados en cada sector y reflexionar sobre el papel de los CSC en el proceso de normalización de competencias, además de la elaeboración de sus planes de trabajo.
Los participantes de cada CSC revisaron y validaron la cadena de valor de sus respectivos sectores, así como las competencias transversales (blandas, digitales y técnicas) identificadas en estudios previos realizados por OIT/Cinterfor. Por ejemplo, el CSC de Logística enfatizó la importancia del manejo de Excel a un nivel alto y herramientas digitales como WMS y ERP, destacando el pensamiento analítico y la organización entre las competencias blandas. En el sector turístico, se resaltó la importancia de la atención al cliente y el manejo de sistemas informáticos operativos, así como un nivel intermedio de inglés. Por su parte, el CSC de Agroindustria consideró esencial incluir competencias como servicio, creatividad, medioambientales y buenas prácticas, y valoró competencias digitales como el manejo de Microsoft y Excel.
Se consultó a los CSC sobre los perfiles más demandados identificados en los estudios de caracterización sectorial. En logística, se confirmó la relevancia de perfiles como el supervisor de producción y el auxiliar administrativo, y se propusieron nuevos como el analista de tráfico. En turismo, se identificó la falta de perfiles de hotelería (más allá del recepcionista) y se sugirieron el auxiliar de mantenimiento, barman y pastelero, entre otros. Para agroindustria, perfiles como el analista de control de calidad y el ayudante general de producción fueron altamente valorados, y se propuso el agroemprendedor y técnicos de campo.
Un elemento crucial de este acompañamiento fue la referenciación internacional de perfiles, que demostró una clara correlación entre los perfiles identificados en Panamá y los existentes en países como Colombia, Costa Rica, Chile, España y México, asegurando la pertinencia global de la formación.
El equipo de OIT/Cinterfor presentó una propuesta de plan de trabajo para los CSC, que fue acordada e incluye:
• Sesiones presenciales y virtuales para la definición y revisión de perfiles.
• Sesiones en centros regionales del INADEH.
• Revisión de la propuesta de Normas de Competencia Laboral (NCL) y su posterior presentación a la CONACOM.
• Diseño curricular de nuevos programas de formación basados en las NCL.
• Definición de un piloto de certificación para 2025.
Próximamente, se realizarán sesiones de trabajo virtuales los días 10 y 11 de abril de 2024 para avanzar en la identificación de los elementos para la definición de las NCL asociadas a los perfiles priorizados.