Indicadores de empleo verde y azul en Uruguay - Informe 2021 - Page Uruguay

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT), mediante el apoyo de Cinterfor, vienen desarrollando en el marco del Programa PAGE Uruguay, y en coordinación con diversas instituciones públicas, una serie de actividades orientadas al fortalecimiento de capacidades vinculado a la economía verde inclusiva, producción más limpia, promoción de emprendimientos sostenibles orientados a grupos de la población en situación de vulnerabilidad (jóvenes, mujeres mayores de 45 años del sector rural, personas con discapacidad, entre otros) y al fomento de la transversalización de la transición justa en la política de cambio climático a largo plazo.
En este contexto, el MTSS y la OIT han considerado pertinente realizar un estudio para conocer el impacto en el empleo de políticas, programas e iniciativas relacionadas con el cambio climático, la protección del medio ambiente y la transición justa.
El estudio que aquí se presenta busca arrojar luz en este sentido, examinando más de cerca la cantidad y la calidad de los empleos verdes y azules que existen actualmente en la economía en el país, a partir de la aplicación de dos enfoques metodológicos complementarios: el sectorial y el ocupacional. Con el primero, método tradicionalmente aplicado para el análisis y cuantificación de los empleos verdes, se actualiza el análisis realizado por OIT en 20163, siendo un método que cuenta además con abordajes similares para varios países y sectores de actividad.
Con el segundo, método más innovador, se brinda una mirada alternativa sobre el empleo verde en Uruguay, con el objeto de aportar en el fortalecimiento de los sistemas de información que permitan identificar las brechas en las habilidades y competencias de los trabajadores, para así formular políticas públicas de empleo y formación profesional que mejoren su acceso a los empleos generados como resultado de la transición a verde.
Este informe constituye el producto final de la consultoría realizada por el economista Sebastián Parrilla.