Programas de preaprendizaje (PPA) en América Latina y el Caribe durante y después de la crisis de COVID-19
El objetivo de esta publicación es proporcionar un punto de partida para un proceso de transformación de los sistemas de la formación profesional en América Latina y el Caribe, a fin de ofrecer soluciones educativas atractivas para los diferentes grupos de jóvenes y sentar una base sólida para el desarrollo de una futura fuerza de trabajo calificada que cumpla los requisitos del sector productivo y que esto se traduzca en el crecimiento de las economías en la región.
Los cinco mensajes clave de esta publicación son:
* Lo más importante es que los programas de preaprendizaje “preparan” personas para aprendizajes de calidad y “ayudan a superar” las deficiencias de la educación obligatoria para facilitar la transición al aprendizaje de calidad.
* Los programas de preaprendizaje deberían ayudar a difundir las iniciativas existentes de aprendizaje de calidad en la región, ya que aumentan el número de candidatos cualificados y, por lo tanto, pueden generar un mayor interés por parte de los empleadores.
* Los programas de preaprendizaje tienen el potencial de ayudar a abordar algunos de los problemas existentes en la región, como las brechas en las habilidades, las bajas tasas de graduación de la educación secundaria, la baja permeabilidad del sistema educativo, las menores oportunidades para los grupos vulnerables, las altas tasas de abandono en la formación profesional y el trabajo infantil.
* La crisis provocada por la pandemia COVID-19 exige una solución nueva e innovadora como los PPA y hay que actuar ahora, porque muchos de los problemas mencionados se han acentuado en la crisis.
* El inspirador ejemplo de México, así como los informes de Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá y Paraguay, ilustran y validan el concepto de PPA que proponemos en esta publicación y confirman que los PPA podrían ser la pieza que falta en el rompecabezas de la formación profesional en la región.