Nota OIT: Un crecimiento débil y crisis global frenan la recuperación del empleo en América Latina y el Caribe

En un contexto de recuperación parcial de los indicadores laborales, la agresión rusa a Ucrania ha complicado el panorama de los mercados de trabajo en la región. La ralentización del crecimiento económico hace más dificultosa la recuperación plena del empleo y aumenta el riesgo de informalización, a la vez que la aceleración inflacionaria impacta negativamente sobre los ingresos reales laborales y familiares. Ello se suma a los perdurables efectos distributivos de la pandemia en una región caracterizada por niveles de desigualdad muy elevados. La pérdida de poder adquisitivo puede aumentar la pobreza laboral, incluso entre quienes tienen un empleo formal. Para enfrentar y revertir este panorama se requiere de un conjunto integrado y de alto alcance de diferentes tipos de políticas. En especial políticas de sostenimiento del empleo formal de modo de prevenir tránsitos hacia la informalidad, conjuntamente con estrategias que apuntalen la creación de nuevos empleos formales y con el reforzamiento de las instituciones laborales. El diálogo tripartito adquiere un rol clave para permitir transitar este sendero atendiendo las necesidades y posibilidades de trabajadores y empleadores.
Asimismo, las políticas orientadas a la generación y acceso a trabajos decentes y a la formación en competencias digitales y transversales son centrales y deben considerar las desigualdades de género para que logren responder a los desafíos que enfrentan especialmente las mujeres jóvenes. La pandemia ha puesto aún más en evidencia el rol central que en la provisión de los cuidados no remunerados tienen las mujeres jóvenes. Más aún, son ellas las que han quedado atrás en la recuperación del empleo. Sin embargo, las políticas de respuesta a la misma no siempre han considerado los desafíos específicos que ellas enfrentaron y enfrentan.
En este sentido, se torna fundamental la formulación de políticas de formación profesional con perspectiva de género, así como su articulación con otras políticas activas del mercado de trabajo y de protección social que también incorporen esta mirada.