SENATI comparte su ruta para construir un ecosistema de innovación e incubación
Con la participación de más de un centenar de personas de América Latina y el Caribe, Cinterfor cerró el primer ciclo de webinarios sobre fomento al emprendimiento y servicios de desarrollo empresarial, enmarcado en el Convenio de Cooperación 2025 entre OIT/Cinterfor y el SENA de Colombia. La sesión final estuvo dedicada a la experiencia del Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial (SENATI) del Perú, y fue presentada por Karen Mandujano y Gianina Gianoli, con el apoyo del Gerente de Desarrollo de SENATI, Carlos Hernández.
Lo más destacado
-
Una institución técnica de alcance nacional. SENATI cuenta con 64 años de trayectoria, presencia descentralizada en todo el país y una comunidad que supera los 137 mil estudiantes (en la edición más reciente del concurso reportaron más de 150 mil). Dispone de más de 5.000 docentes, alrededor de 1.000 laboratorios y 13 familias ocupacionales con 76 carreras. La participación femenina alcanza aprox. 30% del alumnado.
-
Alianzas que impulsan innovación. SENATI mantiene más de 120 convenios con empresas, universidades y organizaciones nacionales e internacionales. Gracias a estas alianzas se han instalado Centros de Excelencia (por ejemplo, con Bosch, Komatsu, Siemens, entre otros) que permiten formación con tecnología de punta sin requerir inversión directa de la institución.
-
Concurso “SENATI Innova”. Es el principal instrumento para dinamizar el ecosistema y se orienta a prototipos desarrollados por instructores y estudiantes. Ejes: Patente transformadora, Tecnología para la educación técnica y Transformación en la industria y la empresa. La última edición tuvo el mayor involucramiento de socios (25) y mentorías con siete universidades; los ganadores recientes provinieron de regiones como Cusco (el año previo, Junín), reflejando la descentralización del esfuerzo.
-
Del aula a la empresa y al territorio. La formación dual y la presencia regional facilitan detectar problemas reales y convertirlos en desafíos de innovación. Para favorecer la inclusión y la sostenibilidad, el concurso otorga incentivos a proyectos con enfoque de ODS, participación de mujeres y componentes ambientales.
-
Hacia la institucionalización: incubadora y propiedad intelectual. SENATI avanza en la creación de una incubadora de emprendimientos con enfoque de circularidad, apalancada en cooperación internacional (p. ej., programas europeos como Erasmus) y alianzas empresariales. En materia de patentes, se trabaja con INDECOPI y se gestiona la incorporación a la red CATI para fortalecer capacidades.
-
Investigación y publicaciones. La Gerencia de Desarrollo promueve que los prototipos deriven en papers y genera formación en herramientas académicas (p. ej., Turnitin, metodología, citación) para instructores y estudiantes.
-
Servicios tecnológicos especializados. Además de la formación, SENATI ofrece servicios como el Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones, ganador de un fondo Prociencia cercano a US$ 100.000, que realiza ensayos de laboratorio, innovación y asesorías para pymes exportadoras.
-
Competencias y proyección internacional. La institución participa en WorldSkills Américas y organiza olimpiadas nacionales con estándares equivalentes para seleccionar y preparar a sus representantes.
Entre las principales lecciones y próximos pasos identificados por SENATI se destaca el papel de las alianzas como columna vertebral del ecosistema de innovación, en las que empresas, academia y Estado co-diseñan retos, evalúan proyectos y promueven la apertura de laboratorios y centros de excelencia. La descentralización constituye otro eje clave, ya que la oferta formativa se adapta a las necesidades productivas de cada región, permitiendo que los resultados del concurso “SENATI Innova” reflejen un liderazgo creciente fuera de Lima. Asimismo, la trayectoria formativa continua se ve fortalecida por convenios con universidades que facilitan la convalidación y prosecución de estudios, mientras que profesionales universitarios encuentran en TecSENATI una oportunidad de actualización práctica en el uso de equipamiento industrial real. La innovación atraviesa toda la formación técnica: cada egresado debe presentar un plan o proyecto de innovación, lo que genera más de 10.000 iniciativas al año entre estudiantes y docentes. Finalmente, el desafío institucional apunta a consolidar la incubadora de emprendimientos, ampliar la red de laboratorios abiertos a la industria y fortalecer la gestión de propiedad intelectual, consolidando así un ecosistema sostenible y articulado de innovación tecnológica y productiva.
Al cierre, Cinterfor agradeció a SENATI por compartir su experiencia y a todas las instituciones participantes del ciclo (INAH–Costa Rica y SENAI–Brasil en las sesiones previas). Tal como se anunció al inicio, la grabación y las presentaciones del webinario estarán disponibles en el sitio de Cinterfor.





