El impacto de COVID-19 en los sectores de actividad y empleo. Situación nacional e internacional. Volumen 1. Uruguay

tapa del informe COVID Empleo Uruguay

La pandemia declarada por la Organización Mundial de la Salud en relación con el coronavirus COVID-19 ha generado una crisis sanitaria a escala global. De manera de disminuir la expansión del virus, los gobiernos de la gran mayoría de los países han implementado regulaciones que requieren distancia social, la restricción sobre los servicios y actividades no esenciales, restricciones a la movilidad internacional de personas y en muchos casos aislamiento social para gran parte o para la totalidad de la población.

Estas medidas, las cuales han demostrado efectividad en la reducción del contagio y, por consiguiente, de la fatalidad de la pandemia, han causado severas disrupciones económicas. Si bien es aún pronto para reconocer a largo plazo sus consecuencias en el mediano y largo plazo de manera exhaustiva, diversas organizaciones internacionales coinciden en identificar que estas disrupciones tendrán efectos profundos sobre el crecimiento económico a nivel mundial, los niveles de empleo, la desigualdad social y el nivel de bienestar de los hogares. A su vez, reconocen que el impacto no es para todos igual: algunos sectores de la economía, por sus características particulares, tienen mayor probabilidad de ser afectados, así como algunos grupos poblacionales que se encuentran más expuestos a estos efectos.

Los distintos informes elaborados por las organizaciones internacionales coinciden también en señalar que la profundidad y severidad de estos efectos dependerán de la duración de la pandemia y de sus medidas sanitarias asociadas, así como de la existencia o no de olas sucesivas de brotes de contagio y el correspondiente “movimiento pendular” de la apertura y restricción de la economía.

En esa línea, la División de Formación Profesional de la Dirección Nacional de Empleo se ha encauzado en una investigación de tipo exploratorio con el objetivo de identificar los sectores críticos con respecto al COVID-19 y las medidas sanitarias asociadas, de manera de proponer estudios sectoriales de identificación de necesidades de formación profesional en clave prospectiva. Para ello se consideraron de manera simultánea tres ejes. Por un lado, se enfocó sobre los sectores con mayor impacto de la pandemia a nivel de empleo; por otro lado, se observaron las características de cada sector en relación a ciertas dimensiones identificadas como de importancia estratégica a nivel nacional; y finalmente, las características del empleo y de las trabajadoras y los trabajadores ocupados del sector.

Para ello, el siguiente informe se divide en dos secciones. En la primera de ellas, utilizando la literatura disponible, se reconstruye un modelo explicativo del efecto de la pandemia asociada al COVID-19 y sus canales de transmisión sobre la actividad y el empleo al país. A su vez, se identifican los sectores productivos y los grupos sociales que estarían en mayor riesgo según el modelo. En la segunda sección se analizan los sectores identificados en relación a los ejes presentados anteriormente, según el modelo de impactos para Uruguay. Finalmente, a modo de síntesis y conclusiones, se presenta un semáforo que integra las diferentes dimensiones de análisis, y permite la comparación intersectorial, así como la selección final de sectores a priorizar para la indagación sobre las necesidades formativas.


AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar archivo completo3.5 MB