Propuesta metodológica al poblamiento del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú - MNCP

La propuesta metodológica al proceso de poblamiento del MNCP, que presenta este documento, es resultado del taller de transferencia para la implementación del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú (MNCP), de febrero 3 y 4 de 2020 en el que se realizó un modelamiento con los sectores de turismo (alojamiento y alimentos y bebidas), construcción y saneamiento. El ejercicio buscó evidenciar a los actores participantes de los pasos, insumos, referentes y posibles productos del proceso de identificar los niveles en los que se ubican los perfiles ocupacionales requeridos en el sector productivo, con el fin de configurar cualificaciones pertinentes y relevantes. Este documento corresponde al proceso validado con los actores en la sesión de taller del 27 y 28 de marzo de 2020.
El documento consta de cinco apartados. El primero señala el reto que comporta el proceso de poblamiento del MNCP; el segundo recoge algunas señales de experiencias latinoamericanas; el tercero define los objetivos, insumos y actores del poblamiento; el cuarto apartado detalla el proceso en siete momentos desde la definición del sector a trabajar hasta la elaboración de un estándar de cualificación. El quinto apartado contiene un glosario con los conceptos clave utilizados a lo largo del documento. Son de especial relevancia los anexos, porque además de incluir la descripción de los niveles de cualificación y la matriz de descriptores del MNCP, incluye los formatos que se requieren para llevar a cabo el proceso de posicionamiento así como la estructura del estándar de cualificación, construido y validado en el taller de transferencia para la implementación del MNCP.
Los objetivos del MNCP son:
- Promover el aprendizaje permanente a lo largo de la vida, capitalizando saberes adquiridos en diferentes contextos y consolidando rutas de aprendizaje que conllevan al fortalecimiento y la transitabilidad de las personas a niveles superiores de cualificación.
- Mejorar la pertinencia de las ofertas de educación y formación, gracias a su alineación con los resultados de aprendizaje requeridos para el desarrollo productivo del país y a la efectiva diferenciación entre los niveles de cualificación.
- Facilitar la identificación de rutas formativo-laborales para promover la movilidad de las personas en el sistema de formación de habilidades, el aprendizaje a lo largo de la vida e impulsar la inserción productiva de calidad.
- Impulsar el reconocimiento de aprendizajes previos y de cualificaciones obtenidas en el exterior, para así promover el incremento de habilidades en la población y su relevancia frente al desarrollo productivo del país.
- Generar condiciones para lograr la transparencia de la información sobre las cualificaciones existentes, crear confianza por parte del sector productivo en los egresados del sistema educativo y de formación, enriquecer los procesos de orientación socio-ocupacional y articular los procesos de gestión del talento humano al interior de las organizaciones productivas.
- Favorecer los procesos de aseguramiento de la calidad de la oferta de educación, capacitación y formación continua del talento humano del país.