Prospectiva de la Formación Profesional de Honduras - Turismo al 2018

Prospectiva de la Formación Profesional de Honduras

Honduras enfrenta varios retos, particularmente en lo relativo a la  erradicación de la pobreza y la desigualdad, la competitividad, la generación de empleo, la seguridad y los derechos humanos, la estabilidad macroeconómica, la gestión de finanzas públicas, la preservación del medio ambiente y la capacidad de recuperación frente a los desastres naturales. El programa Euro+Labor implementó la metodología de la prospectiva de la formación profesional como una acción puntual en el marco del resultado 2 “La Secretaria de Trabajo y Seguridad Social – STSS- fortalece sus capacidades con el fin de ampliar sus funciones de intermediación y de regulación del trabajo a una función específica de promoción de empleo decente” que se llevó cabo en la misión para el fortalecimiento del Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) a través del desarrollo de procesos de prospección para la identificación oportuna de necesidades de formación.

El esquema de trabajo de la prospectiva procura responder al permanente riesgo de obsolescencia de los cursos y las competencias de los trabajadores, al desajuste entre las demandas empresariales y la respuesta de las Instituciones de Formación Profesional (IFP). Siguiendo esta perspectiva el SENAI desarrolló su Modelo de Prospección “Al considerar la extensión del ciclo entre captar la demanda, transformarla en diseño curricular, preparar el material didáctico, capacitar docentes, invertir en tecnología, capacitar alumnos y ellos, a su vez, buscar y obtener una posición en el mercado de trabajo y, considerando que durante este ciclo, pueden suceder cambios importantes en la demanda que constituyó el parámetro” (OIT/Cinterfor, 2015, pág. 46).

El presente informe ofrece un panorama general de la anticipación temprana de necesidades de formación profesional, el desarrollo de la metodología conjuga diferentes instrumentos vinculados al campo de los estudios de futuro, entre los que se destacan el panel de especialistas, orientado a identificar las tendencias tecnológicas emergentes y ocupacionales; inteligencia tecnológica en la identificación de las Tecnologías Emergentes Específicas (TEE) y la técnica Delphi en la estimación de la probabilidad de ocurrencia de la TEE entre 2018 y 2028.

El rubro turismo fue seleccionado porque se proyecta como una de las fortalezas económicas más importantes en Centroamérica, según los especialistas, el rubro turismo genera empleo y riqueza... de manera que (Banco Central de Honduras, 2017) reporta que al cuarto trimestre de 2017, los gastos de los viajeros no residentes en el país totalizaron US$714.8 millones (54.2% del total de exportaciones de servicios), 3.1% más respecto al año 2016. Por su ubicación geográfica, Honduras cuenta con seis tipos de turismo: de arqueología, de cultura, sol y playa, buceo, de naturaleza y colonial. (Instituto Hondureño de Turismo, 2017) 

 


AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar archivo completo6.78 MB