Políticas públicas de capacitación laboral de jóvenes en Argentina: un análisis desde las expectativas y las estrategias de los actores

<p>Aporta una visión acerca de los resultados del Proyecto Joven argentino a partir de la consideración de las estrategias que asumen los principales actores involucrados en él: jóvenes, instituciones capacitadoras y empresas. En la primera parte, se presentan sintéticamente los procesos que caracterizan las relaciones recientes entre juventud, educación y trabajo. A partir de este marco, se examina el programa que incluye respuestas a obstáculos de larga data en el diseño y la gestión de la formación profesional. Informa acerca del cambio de modelo en la política pública de formación y empleo para jóvenes y la redefinición del rol del Estado. Presenta la importancia de una adecuada caracterización de la población objetivo en términos sociales, educativos, laborales y culturales como punto de partida inevitable para el diseño de una oferta de formación y de su estrategia de intervención. Muestra como el programa intenta impactar sobre la oferta de capacitación, fundamentalmente para orientarla a ofrecer cursos que surgen de una demanda real del mercado de trabajo. Uno de los aspectos innovadores del programa lo constituye el hecho de que los cursos incluyen pasantías en empresas. Finaliza con unas breves conclusiones.</p>