Hacia una formación decente para las mujeres: avances y asignaturas pendientes para la participación femenina en la formación profesional técnica en América Latina y el Caribe

<p>Las inequidades de género no son novedosas en el mundo del trabajo, pero persisten en la actualidad y conspiran contra el trabajo decente de millones de trabajadoras. Sin embargo, esta discriminación comienza mucho antes de su ingreso al mercado laboral: a veces es en el momento de la formación cuando las mujeres son constreñidas, desde el momento de la elección de sus estudios, a mantenerse dentro de determinados nichos ocupacionales que se consideran naturales a su sexo. En este sentido les toca a las instituciones de formación profesional romper los estereotipos. El derecho de formación de las mujeres debe concebirse como un derecho humano fundamental, que al desarrollar y potenciar sus capacidades se constituye en una herramienta para promover y fortalecer su empleabilidad e inserción laboral. De este modo, la formación se constituiría en un instrumento a favor de la consecución del objetivo de eliminar o disminuir las igualdades e inequidades existentes entre hombres y mujeres, lo que significaría un paso hacia la reducción del déficit del trabajo decente en el mundo actual.</p>


AdjuntoTamaño
PDF icon Acceda al documento48.2 KB