Aprendizaje e industria maquiladora: análisis de las maquiladoras de la frontera del norte de México

<p>Las plantas maquiladoras o plantas de ensamble son procesos de subcontratación típicos de las Zonas de exportación que surgieron hacia los años sesenta. En México el desarrollo de la maquiladora tiene dos peculiaridades. En primer lugar, surge como un plan gubernamental con el objetivo específico de solucionar el problema de desempleo de la franja fronteriza colindante con Estados Unidos. En segundo lugar, el factor geográfico es determinante ya que las ciudades fronterizas desde su surgimiento tuvieron una fuerte dependencia económica de la vecina economía del norte. El mercado de trabajo correspondía a un esquema característico: mano de obra femenina, trabajo manual, escasa tecnología, plantas con malas condiciones de salubridad, volátiles, con salarios bajos. Este "paquete" de características en el caso de la frontera mexicana ha experimentado algunos cambios interesantes al interés central de este trabajo: examinar qué tipo de competencias laborales se utilizan en la maquiladora, cómo se crean, cómo se transmiten y cual es el papel de las instituciones y de las empresas en este aspecto. El cambio más evidente se registra en los productos y procesos de ensamble y manufactura, en los cambios organizativos y en ciertas trayectorias empresariales donde se advierten transformaciones importantes. La maquiladora fronteriza presenta una fisonomía muy variada con tendencias contradictorias. Por este motivo la evaluación acerca de los beneficios o de las deficiencias derivadas de su funcionamiento son polémicas y están condicionadas por expectativas, visiones, escenarios comparativos adoptados y sobre todo metodologías. El artículo se propone sintetizar resultados de investigación acerca de los procesos de formación de la mano de obra de distintos tipos de personal empleado en la maquiladora.</p>


AdjuntoTamaño
PDF icon Acceda al documento101.68 KB