Reglas para detectar la necesidad de cualificaciones en empresas

<p>La cuestión de cómo y por cuales métodos detectar la necesidad de cualificaciones de una empresa es motivo de polémica en la política y la teoría de la formación profesional. Recientemente han cobrado un interés particular las posibilidades de calcular la necesidad de cualificaciones de las pequeñas y medianas empresas (PYMES). Teniendo en cuenta que en estas empresas y junto a las inversiones financieras, las inversiones en capital humano están cobrando una importancia creciente para la supervivencia y competitividad en el mercado, según la opinión común, dichas empresas deben detectar tempranamente sus necesidades de cualificación, para poder diseñar oportunamente las correspondientes ofertas de cualificación. Un examen más detallado indica que la estimación de la necesidad de cualificaciones en las empresas es mucho más complicado de lo que aparenta inicialmente. Entre los mayores problemas se cuentan, junto a los obstáculos estructurales de las empresas y de la política laboral, las dificultades metodológicas. Informa que el objetivo de un análisis de detección de necesidades no puede ser el de recoger con un nivel de medición muy preciso la mayor cantidad posible de datos cuantificables sobre las futuras necesidades de cualificación de los trabajadores, los casos particulares en la empresa, las estructuras específicas y los contextos sociales que producen los déficits de cualifiaciones o que bloquean el empleo de nuevas cualificaciones también se tienen en cuenta. Hay que tener en cuenta en que el método de estimación sea bien pensado y equilibrad. Saber cual es la mejor manera de detectar la necesidad de cualificaciones, que el análisis de necesidades de cualificación se limitase a un campo de investigación pequeño, que se tomaran las percepciones y los intereses de los diversos agentes que actúan en el campo investigando, que este análisis se asemeje a un proceso de investigación activa. Por último es necesario contar con la aceptación previa de los participantes.</p>


AdjuntoTamaño
PDF icon Acceda al documento55.63 KB