Capacitación laboral para el sector informal en Colombia

<p>Contiene una revisión general de las políticas y los programas que se han desarrollado durante los últimos años en el campo de la capacitación laboral para trabajadores y/o unidades productivas del sector informal en Colombia. Un eje analítico central en el estudio es aportado por la constatación de que el concepto de sector informal ha perdido vigencia en las políticas de empleo y capacitación en Colombia, habiendo sido sustituido implícita, pero generalizadamente por el concepto de microempresa. Esto genera problemas de precisión en las políticas y de focalización en los programas, puesto que si bien hay intersecciones evidentes entre las poblaciones a las que se refieren ambos conceptos, el tema de la microempresa, especialmente cuando se incorpora en políticas de competitividad industrial, tiende a excluir a los grupos más pobres de trabajadores y unidades productivas que son el grueso del llamado sector informal. A esto se suma el peso que ha adquirido el desempleo abierto como problema creciente en la economía colombiana de los últimos años, que ha focalizado la atención de las políticas de empleo y capacitación en temas tales como la reconversión laboral de los trabajadores recién desempleados, o en el apoyo a la creación de nuevas microempresas así como en programas de creación de empleos de emergencia en el contexto de políticas focalizadas en la lucha contra la pobreza. El artículo centra su atención en una experiencia de especial significación en el esfuerzo colombiano de capacitación para el sector informal: el Plan Nacional para el Desarrollo de la Microempresa. En primer lugar hace una descripción del proceso de construcción institucional que ha sucedido en este terreno, con intensa y fructífera alianza entre las organizaciones de la sociedad civil y las instituciones gubernamentales. También y dentro de las limitaciones del estudio se abordan dos campos de especial interés, el de los vendedores ambulantes, en el que salen a luz las potencialidades y limitaciones de un fenómeno de gran importancia en las políticas de desarrollo social contemporáneas: el de la descentralización política administrativa y la emergencia del espacio local como ámbito de intervención social; y el de la promoción de la microempresa rural, como estrategia de desarrollo para sectores de la economía campesina tradicional. En ambos campos el análisis hace énfasis en los aspectos político-institucionales de los programas de capacitación así como en el tema de las tensiones entre focalización y universalidad de las estrategias de intervención, desde la perspectiva de la heterogeneidad del sector informal. El estudio llama la atención sobre una ambigüedad fundamental en la política de apoyo a la microempresa y es la insistencia en su supuesto potencial de creación de empleo, a pesar de muchas evidencias intuitivas y evaluativas que indican que su efecto más significativo reside en la estabilización y mejoramiento del empleo informal espontáneamente generado.</p>