La seguridad e higiene laboral y las prácticas de diálogo social. Un caso paradigmático: la rama de la construcción

<p>La importancia y complejidad de la seguridad e higiene en el trabajo para las relaciones laborales requiere un acercamiento desde múltiples planos. La búsqueda permanente de aumentos de la productividad empresarial, afectan a todas las áreas de la organización industrial y la salud laboral ingresa en el conjunto de disciplinas que deben revisarse de forma constante. El análisis de las condiciones físicas del trabajo representa un argumento destacado desde el punto de vista de los interlocutores sociales. Dicha temática no se separa del resto de los temas que componen las relaciones laborales y la relación con éstos es permanente y dinámica. Este asunto presenta consecuencias importantes a nivel social, destacándose dos por sobremanera. Por un lado su cara social: porque el valor de la salud se relaciona directamente con la dignidad de los trabajadores. Por el otro los efectos económicos negativos en esta materia son cuantiosos a todo nivel. Analiza la relación existente entre las prácticas de diálogo social en el Uruguay y las políticas de prevención con relación a la seguridad ocupacional. Presenta las lógicas de los actores y establece cómo opera el conflicto en las estrategias que desarrollan. Estudia casos de producción normativa sobre seguridad ocupacional e higiene laboral en la industria de la construcción con especial referencia a la década de los noventa. Estos primeros casos poseen una importancia significativa por ser los primeros de legislación consensuada en la materia y la mayoría de las normas aprobadas en el período continúan siendo vigentes en la actualidad. Concluye que el diálogo social es una herramienta indispensable para la generación de políticas en la materia a través de la negociación, participación e intercambio permanente de todos los interlocutores involucrados: empresarios, profesionales y técnicos, gobiernos, trabajadores y representantes. En el caso de la construcción, los avances del diálogo han producido recursos normativos que sirven de modelo para otros sectores que también poseen alta tasa de siniestrabilidad como la pesca, la forestación.</p>


AdjuntoTamaño
PDF icon Acceda al documento64.44 KB