Digitalización, productividad y empleo: elementos para pensar la formación profesional en América Latina - OIT/Cinterfor Notas Nº 14

Tapa de la Nota

Diversa documentación de fuentes académicas e institucionales señalan que los países de la región experimentan un rezago importante en materia de productividad respecto al mundo desarrollado, y que a menos que se implementen medidas dirigidas a la mejora sostenida, difícilmente la región pueda lograr una expansión duradera de la calidad de vida de su población.

Al mismo tiempo, diferentes análisis alertan que las dificultades que atraviesan varios países latinoamericanos para generar y distribuir equitativamente una mayor productividad podrían traducirse no solamente en situaciones de rezago económico, sino también en episodios recurrentes de inestabilidad política y social, con consecuencias muy negativas para sus poblaciones y la propia economía.

Es en este contexto, que se ha venido desarrollando una narrativa que postula que el proceso de digitalización (primero con las TIC y más recientemente con la robótica y la inteligencia artificial), podría impulsar a la región a dar ese salto productivo necesario. Sin embargo, la evidencia disponible sugiere que se requiere un enfoque más complejo para entender lo que está sucediendo en la región, y para permitir la formulación de respuestas a nivel de políticas públicas que sean capaces de superar los verdaderos cuellos de botella que están detrás del rezago mencionado.

En particular, se apunta a que el potencial de mejora de la productividad asociado a las nuevas tecnologías digitales solo puede realizarse si se desarrollan habilidades laborales y prácticas gerenciales complementarias.

Esta nota presenta una reseña del informe titulado Digitalización, productividad y empleo: elementos para pensar la formación profesional en América Latina, elaborado por Gabriel Burdín para OIT/Cinterfor.