Primer encuentro virtual FUNDAE - OIT/Cinterfor sobre el diálogo social en la formación en el empleo
En el marco del acuerdo firmado entre ambas instituciones se realizó, el 11 de julio, el Primer encuentro virtual del proceso con el objetivo de abordar las temáticas vinculadas a la formación profesional y el diálogo social que las instituciones organizadoras identificaron, así como algunos de los temas que los mandantes tripartitos señalaron como prioritarios.
Este encuentro contó con la participación de más de 100 representantes sindicales, empresariales y gubernamentales de Latinoamérica, Caribe, Portugal y España y con la intervención de ponentes internacionales y nacionales desde varios países, asi como también de ACTRAV y ACTEMP. La jornada, que se organizó de manera presencial en España y contó con la participación virtual del resto de los y las participantes, puso el énfasis en el objetivo de definir un marco de cooperación para la realización de actividades en materia de formación profesional para el empleo.
Durante la inauguración del encuentro, Gerardo Gutiérrez Ardoy, director general del Servicio Público de Empleo Estatal, destacó que "en España tenemos una tradición importante en el uso de la negociación colectiva, como una institución constitucional, con un reconocimiento respecto al diálogo social y la negociación colectiva como "arma" de gobernanza de las relaciones laborales y también de la formación profesional ...". A su turno, Anne Caroline Posthuma, directora de OIT/Cinterfor, celebró la oportunidad de este encuentro luego de los meses previos de preparación y organización de la actividad. "Esperamos poder construir en este tiempo, un proceso participativo de fructíferos y sinceros intercambios, en un clima constructivo sobre las temáticas vinculadas a la formación profesional...", agregó. Posteriormente, Cicero Pereira da Silva de la Confederación Sindical de Trabajadores y Trabajadoras de las Américas (CSA) y Juan Mailhos, representante de la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay (CCSU), reconocieron la importancia del espacio de intercambio y del proceso conjunto, colocando la formación profesional como área central del diálogo social y las articulaciones entre los actores sociales.
El evento se desarrolló en dos mesas redondas. La primera: "El diálogo social sobre formación profesional en España", abordó la trayectoria, situación actual del diálogo social y de la negociación colectiva en la formación en el empleo en España, se realizó una descripción y análisis de los diferentes niveles y alcance del dialogo social institucionalizado sobre formación profesional, el papel del diálogo social y de la negociación colectiva en la formación en el empleo, futuro del dialogo social en la formación en el empleo. Fue moderada por Vicente Bertolin Puchol, con la participación de Gerardo Gutiérrez Ardoy, Director General del Servicio Público de Empleo Estatal; José Miguel Guerrero Sedano, Presidente de la Comisión de Educación y Formación de CEOE y Presidente de CONFEMETAL; Miguel Canales Gutiérrez, Responsable de Formación y Prevención de Riesgos Laborales de CEPYME; Vicente Sánchez Jiménez, Secretario Confederal de Transiciones Estratégicas y Desarrollo Territorial de CCOO y Sebastián Pacheco Cortes, Secretario de Formación de UGT Confederal.
La segunda mesa redonda, titulada "El diálogo social sobre formación profesional en América Latina" fue moderada por Gonzalo Graña de OIT/Cinterfor, y contó con la participación de representantes de gobierno, organizaciones sindicales y empresariales, para abordar: los espacios de diálogo social institucionalizado sobre formación profesional en las instituciones de formación, tanto a nivel de la gobernanza como ámbitos sectoriales; la participación de los interlocutores sociales en las políticas activas de mercado de trabajo en la órbita de los Ministerios de Trabajo; la negociación colectiva sectorial y de empresa sobre formación profesional, y, las dificultades y retos del tripartismo y el diálogo social sobre formación en la región.
Este proceso de construcción colectiva continuará con un segundo encuentro virtual en el mes de setiembre y un encuentro presencial en noviembre. Las agendas temáticas se irán construyendo de manera conjunta.