Encuentro internacional: formación profesional y certificación laboral en el sector de los cuidados
El martes 29 de agosto tuvo lugar el seminario internacional “Trabajo y cuidados: el rol de la formación y la certificación de competencias laborales en la construcción de sistemas de cuidados”, que reunió especialistas de Argentina, Bolivia, Chile, Costa Rica, Colombia, El Salvador, México, Panamá, República Dominicana y Uruguay.
El evento fue organizado por OIT/Cinterfor, gracias al apoyo de la Oficina Regional de OIT y de la Unidad de cooperación emergente Partnership de OIT, y formó parte de las actividades enmarcadas en la hoja de ruta hacia el Foro Nacional de Cuidados en Uruguay. El seminario representó también un hito en el proceso regional desarrollado por OIT y Cinterfor titulado: “Servicios de formación y certificación para los cuidados: el papel en auge de las Instituciones de Formación Profesional en América Latina”.
En la apertura del evento, Claudia Coenjaerts, directora regional a.i. de la Oficina para América Latina y el Caribe de la OIT expresó que: “la demanda de cuidados podría crear hasta 299 millones de empleos formales a nivel mundial para el año 2035. Aunque esta cifra brinda prometedoras oportunidades, no podemos olvidar los desafíos que enfrentamos en América Latina. A pesar de la necesidad creciente de personal capacitado en este ámbito, la profesionalización del sector no ha recibido la atención que merece por parte de la mayoría de los países”, enfatizando la necesidad de políticas de cuidados prestando atención a la formación y certificación.
Posteriormente, Andrea Villavicencio, experta de la unidad Partnership de OIT reflexionó acerca de la importancia de la cooperación sur-sur y triangular para el avance en este tema, lo que permite compartir buenas prácticas entre países que tienen niveles de desarrollo y experiencias similares.
A su turno, Anne Caroline Posthuma, directora de OIT/Cinterfor, hizo énfasis en la importancia de la vinculación entre trabajo, formación, calidad y cuidados, que ya son “una fuente de empleo, lo que necesitamos es que sea una fuente de empleo decente”, concluyó.
Los cuidados en la región
En la primera mesa, Lais Abramo, secretaria nacional de Cuidados y Familia de Brasil, hizo un repaso de los cuidados en la agenda de las políticas públicas en ese país, planteando en primer lugar que “la carga del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado es un poderoso obstáculo para que las mujeres se incorporen al mercado laboral y superen la pobreza y el hambre” y cómo la actual política nacional de cuidados de su país plantea el rol del estado y la transformación necesaria de la actual organización social del cuidado para dar respuestas públicas y políticas a este tema.
Posteriormente, Alma Espino, del Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo. Uruguay (Ciedur), habló sobre el sistema de cuidados y la apuesta a la igualdad, el bienestar y el desarrollo a partir de este haciendo énfasis en que el trabajo no remunerado es un aporte a la economía de los hogares y es un aporte de los hogares a la economía del país.
Finalmente, Larraitz Lexartza, Oficial de género de la oficina de la OIT para Centroamérica, Panamá, República Dominicana y Haití se refirió a los desafíos de la profesionalización del trabajo de cuidados en base a las 5 recomendaciones para un trabajo decente de cuidados y a la necesidad de plantear una agenda común destinada a invertir en paquetes de políticas de cuidados transformadores y nacionales.
La segunda parte del seminario consistió en una mesa de diálogo sobre el rol de la formación y la certificación de las competencias laborales en la construcción de sistemas integrales de cuidados.
Logros y retos
Viviana Piñeiro, consultora de OIT/Cinterfor y responsable de la secretaría técnica del Foro Nacional de Cuidados de Uruguay, realizó una contextualización de los temas a tratar en la mesa, entre otros asuntos, abordando el sistema de cuidados como “un conjunto de políticas encaminadas a concretar una nueva organización social de los cuidados con la finalidad de cuidar, asistir y apoyar a las personas que lo requieren, así como reconocer, reducir y redistribuir el trabajo de cuidados que hoy realizan mayoritariamente las mujeres”.
En la mesa, Florencia Krall, directora de Cuidados del Ministerio de Desarrollo Social, Ximena Rivillo, secretaria ejecutiva de ChileValora, Ramona Mejía, directora y validadora de certificación de Infotep de República Dominicana, Ruth Suárez, del SENA de Colombia, Patricia Cossani, de la Red Pro Cuidados de Uruguay y Camen Gambera de la Comisión de Cuidados del PIT-CNT debatieron acerca de los avances y desafíos para la formación, capacitación y certificación de competencias en los países de la región.
El cierre estuvo a cargo de Virginia Varela, del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), y Paz Arancibia, especialista regional de género y no discriminación de OIT para las Américas.
Varela reflexionó sobre la ambiciosa agenda que engloba el tema de cuidados al entender que se está queriendo cambiar el contrato social: “El esfuerzo que nos va a llevar mucho tiempo y tiene que colocar al estado en el centro, tenemos que trabajar para que los estados sean activos y proactivos”, expresó. Por su parte, Arancibia hizo énfasis en las tendencias regionales en torno a la formación profesional y certificación de los cuidados: “son variadas y no existe una aproximación a la temática basada en lineamientos teóricos sino que son más bien lineamientos prácticos, y lejos de ser un hándicap creo que es una riqueza que debemos saber aprovechar”.
Este evento fue la primera de las actividades de un taller regional "Formación y certificación para los cuidados en América Latina y el Caribe" que se desarrolló hasta el jueves 31 de agosto, donde el equipo regional de representantes de instituciones de formación profesional y certificación de competencias laborales siguió profundizando en el tema, compartiendo avances, desafíos y delineando una pauta para el trabajo conjunto en los próximos años.
El Sistema de Naciones Unidas en Uruguay, representado por sus agencias, junto a la Red Pro Cuidados, impulsan un proceso técnico político para fortalecer y apoyar la agenda de cuidados y revitalizar una coalición amplia de apoyo al Sistema Nacional Integrado de Cuidados (SNIC). Durante este semestre y al inicio de 2024 se organizarán una serie de encuentros en distintos formatos, como seminarios, mesas técnicas y conversatorios con las distintas partes interesadas, que permitirán alimentar el Foro Nacional de Cuidados del próximo año.