Nota metodológica - Encuesta sobre resultados estadísticos de la formación profesional
Nota metodológica - Encuesta sobre resultados estadísticos de la formación profesional
1. Metodologías de cuantificación y presentación de datos
- Las preguntas de esta encuesta están centradas en la cantidad de participantes que fueron atendidos con acciones formativas, de certificación, reconocimiento de aprendizajes previos, formación dual, de acuerdo con los registros de cada institución.
- No se pregunta por las matrículas o los egresos; nos concentramos en las personas que fueron registradas como participantes de una acción de formación. Esto basado en aquellos/as participantes que han demandado la atención y los recursos dedicados por las instituciones.
- Cada institución tiene sus prácticas para la cuantificación de distintas variables y por tanto no tomamos estas cifras como información que sustituya los informes públicos o de rendición de cuentas de la respectiva institución. Son cifras de ilustración sobre los resultados de la formación profesional y el informe no alienta las comparaciones lineales o directas, ya que corresponden con diferentes ambientes educativos, combinaciones de recursos y otras variables diferenciales de cada país.
2. El uso de diferentes términos en las instituciones
- Se intenta utilizar términos que sean de uso lo más universal posible, sin embargo, pueden presentarse dudas (ej: varones es usado como sinónimo para hombres)
- A lo largo de la encuesta se usará el término “participante” que puede corresponder con muchas denominaciones usadas en cada país para sus “alumnos, aprendices, beneficiarios, etc”
- Usamos el término “formación a distancia” para denominar la modalidad no presencial, usualmente vía internet, que utiliza una plataforma y contenidos accesibles por esa vía. La formación virtual puede también ser “e-learning, por electrónica”, o “m-learning por móvil” y se encuentra a veces como “u-learning por su ubicuidad”.
- Es posible que la formación a distancia utilice medios diferentes a Internet por ello se pregunta también por el uso de Radio, TV y aún medios impresos si aplica.
- La formación combinada implica la mezcla de acciones presenciales y a distancia.
- En el caso de la pregunta sobre Centros, se agrega la categoría “Otros espacios o escenarios formativo”, que corresponde a acciones de formación que se ejecutan en asociación con organizaciones religiosas, civiles, comunitarias, o de espacios locales como alcaldías o predios ofrecidos por privados, quienes ofrecen ambientes físicos para adelantar acciones formativas a donde se desplazan los instructores y recursos pedagógicos de la IFP para entregar la formación.
3. El uso de clasificaciones de niveles ocupacionales, socio-económicos, sectores de actividad económica
- Es clave difundir los resultados de nuestras instituciones en términos comparables con otros esfuerzos de educación en la región, por ello acudimos a los niveles de cualificación, a los niveles socioeconómicos y a los de clasificación sectorial.
- Las clasificaciones ayudan a homogeneizar y facilitan la presentación de resultados agregados.
- Para la clasificación de niveles de cualificación de la formación, se ha tratado de asociar la educación terminada requerida para ingresar al curso y la Clasificación Internacional de la Educción CINE, así:
Nivel de formación ofrecida |
Requisito de ingreso en relación aproximada con la CINE |
1- Operativo/a - trabajador/a semicualificado |
Educación Primaria. CINE 1 |
2- Trabajador/a calificado/a
|
Secundaria no terminada. CINE 2 |
3- Técnico/a medio
|
Secundaria terminada CINE 3 |
4- Técnico/a superior o tecnólogo/a |
Secundaria terminada CINE 3 |
5- Licenciatura, Universidad. |
Secundaria terminada CINE 3 |
6- Postgrado, maestría, especialización. |
Terciaria terminada CINE 3 |
- Para el nivel socioeconómico de las personas participantes. Varios países tienen esa clasificación como base para la definición de sus políticas sociales. Los estratos de nivel socioeconómica más altos tienden son el 7 y 8 de ahí desciende hasta el 1.