Estructura Básica del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú - MNCP

Marco Nacional de Cualificaciones del Perú MNCP - Estructura Básica

En desarrollo de la asistencia técnica se presenta este documento con la estructura básica del Marco Nacional de Cualificaciones del Perú (MNCP), que ha sido resultado de las sesiones de trabajo del Taller de transferencia metodológica llevado a cabo con miembros del Grupo de Trabajo Multisectorial, conformado temporalmente para liderar la consolidación del MNC, y otras partes interesadas, del Taller de validación presencial y de los comentarios y observaciones recibidos en el espacio virtual de la OIT/Cinterfor que se abrió para llevar a cabo este ejercicio.

Este documento consta de diez apartados.

El primero presenta unos conceptos básicos sobre marcos de cualificaciones; el segundo recoge los antecedentes del país en torno al marco de cualificaciones; en el tercero se incluyen algunos elementos del contexto internacional que es preciso considerar para el diseño del MNCP; el cuarto propone los objetivos del MNCP a partir de las situaciones existentes, que se esperan resolver con esta herramienta; en el quinto capítulo se presentan los objetivos y en el sexto principios a los que apunta el MNCP; en el séptimo se introduce la estructura básica del MNCP, que se compone de los niveles de cualificaciones definidos y de las vías de cualificación que se proponen que sean reconocidas a través del marco; se incluye en este apartado un punto sobre el proceso de gradación de los descriptores en los ocho niveles del MNCP, que se amplía en los anexos, en los cuales se incluyen dos taxonomías creadas para el MNCP a partir de otras ya conocidas y de los niveles de referencia mundial elaborados por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Asimismo, se definen las dimensiones y subdimensiones que se establecieron con base en las referencias internacionales y en los aportes del trabajo participativo y analítico de los participantes en el Taller de transferencia metodológica. En el octavo capítulo se describen los ocho niveles de cualificaciones que se acordaron. A partir de lo anterior, en el noveno apartado se incluye la matriz de descriptores del MNCP. Para facilitar la comprensión del documento en el décimo capítulo se incluye un glosario con los principales conceptos.

Una cualificación es un reconocimiento formal de las habilidades desarrolladas, bien en un proceso educativo o formativo dentro de un mismo país o por fuera de él, o a partir de la experiencia de un trabajador. Corresponde a los conocimientos y habilidades de una persona que le permiten desempeñarse en un campo de estudio o trabajo de conformidad con un determinado nivel previamente establecido de acuerdo con el tipo de resultados de aprendizaje asociados.

La estructura básica de un marco de cualificación, además de la definición de los objetivos a los que apunta y los principios que lo orientan, es el conjunto compuesto por la definición del número de niveles, dimensiones, subdimensiones y una matriz de descriptores con los resultados de aprendizaje en cada nivel. La identificación de las dimensiones y subdimensiones que permiten la definición de los resultados de aprendizaje para cada nivel debe responder a expectativas ciertas en el escenario laboral, de ahí que sea fundamental la participación del sector productivo en la definición, tanto de la estructura del marco como en su poblamiento. Entendiéndose como sector productivo tanto los empleadores como los trabajadores. Los primeros, brindan la mirada de lo que se requiere en el momento y en perspectiva frente a los retos del desarrollo económico. Los trabajadores, por su parte, son un interlocutor, informante calificado y referente clave sobre los resultados de aprendizaje que efectivamente son esperados. Adicionalmente, dado el papel que juega el marco de cualificaciones en la organización y articulación de los distintos programas educativos y formativos, es preciso contar con las autoridades que los regulan así como con los oferentes, para la configuración de las rutas de transitabilidad educativa y formativa a partir de las cualificaciones requeridas. Es por ello que la definición de la estructura básica de un marco de cualificaciones es un ejercicio de construcción social que hace de este un instrumento único y consensuado.


AdjuntoTamaño
PDF icon Descargar archivo completo1.26 MB