Las condiciones para el conocimiento productivo

<p>El artículo hace una revisión de las condiciones sociales que dieron lugar a las nuevas funciones del Estado en materia de formación continua. Luego reseña que en la actualidad, con un mercado de trabajo que muestra un descenso sustancial del desempleo, la formación es pensada como un proceso continuo que permite acompañar la adecuación de las competencias del trabajador a los requerimientos de la innovación tecnológica y organizacional. En esta perspectiva, la formación debe también atender a los requerimientos de formación de los trabajadores ocupados. Las empresas se convierten en el foco de atención para investigar: las condiciones de acceso a los conocimientos, las modalidades de aprendizaje, el ejercicio del rol de tutores y formadores, las modalidades de evaluación de los aprendizajes. Señala que la empresa es el ámbito donde se desenvuelven los procesos de aprendizaje a lo largo de la vida requeridos por el cambio tecnológico. En este nuevo planteo el objetivo de las políticas es entonces, atender a las necesidades de trabajadores y trabajadoras al mismo tiempo que las demandas productivas vinculadas a los nuevos imperativos de la competitividad. La formación es percibida no solo como un anhelo de las personas, sino también como un factor clave de las políticas de promoción de la competitividad y de la equidad social, transformándose así en un cruce de caminos entre las políticas sociales y las políticas de competitividad económica. El acuerdo social es la condición para un acceso democrático al conocimiento, el trasfondo decisivo de la conformación de una sociedad más horizontal y mejor articulada.</p>