Enfoque económico de las competencias de la firma: hacia una síntesis de las teorías neoinstitucionales y evolucionistas

<p>Hoy en día, la teoría de la firma es una de las pistas de investigación más progresivas en economía y es probablemente objeto de estudios interdisciplinarios. La teoría económica estudia la firma, para justificar su existencia, su organización interna y sus relaciones con actores externos. Nuevos esclarecimientos brindados por formalizaciones sobre la firma, en su carácter de agente económico, han ampliado el campo de reflexión de las teorías de ésta. Al comienzo, la teoría económica del equilibrio general concibe a la empresa como una caja negra, un lugar de producción, sin distinguir el funcionamiento interno de la misma. Al tomar en cuenta los comportamientos de los actores, la empresa se vuelve una organización con personas que toman decisiones con objetivos y comportamientos diferentes que hay que integrar. Es así como el análisis económico desarrolla la teoría de los costos de transacción, a continuación de la teoría de la agencia y asimila la firma a un nodo de contratos. En este artículo, será presentado, un caso de la teoría moderna de la firma, reuniendo diferentes disciplinas (economía, gestión, y sociología). El objetivo es situar la problemática de la competencia en los marcos de referencia conceptuales que ofrecen las teorías de la firma y de aportar esclarecimientos complementarios al debate.</p>